lunes, 28 de febrero de 2011

Entrada libre 2.

Otro golpe para las células madre de origen adulto

Investigadores europeos descubren que al obtenerlas se multiplican los genes cancerígenos

E. DE B. - Madrid - 11/02/2011
Las células madre pluripotenciales inducidas a partir de la piel o el pelo (las llamadas iPS por sus siglas en inglés) tienen, por su propio proceso de obtención, mutaciones de genes relacionados con procesos tumorales, según ha descubierto un equipo internacional dirigido por Thanos Halazonetis, de la Universidad de Ginebra.
El estudio, que publica la revista especializada Cell death and differentiation, es el segundo contratiempo en un par de semanas para este material biológico, que se considera un potencial sustituto de las células madre de origen embrionario. El anterior, publicado por Nature, fue que estas células conservaban genes activos que no se corresponden con el estado embrionario, sino heredado de las adultas de las que se obtenían.
El trabajo se ha basado en el análisis del resultado de dos procesos: la obtención de células madre equivalentes a las embrionarias (las iPS) a partir de pelo y de fibroblasto de ratón. En ambos casos se ha visto que contienen "deleciones y amplificaciones del genoma, cuya firma sugiere una replicación de oncogenes" relacionados con el gen p53, afirman los autores del trabajo. O, lo que es lo mismo, que el material biológico así obtenido tiene más tendencia en el futuro de desarrollar tumores, lo que limitaría enormemente su uso.
El resultado va en línea con el anterior de Nature, y refuerza que, de momento al menos, no se puede abandonar -mal que le pese a los sectores más conservadores- la investigación con embriones, que son células que están de manera natural predestinadas para diferenciarse en los más de 300 tipos de tejidos que hay en el cuerpo humano.

sábado, 12 de febrero de 2011

Entrada libre 1.

Diseñan una vacuna anti-VIH tan eficaz como los antirretrovirales

Martes 01/02/2011

Partículas del virus del VIH.| CDC | Harrison y FeorinoPartículas del virus del VIH.
  • Esta inmunización redujo la carga viral y aumentó las defensas de los pacientes
  • La terapia serviría para complementar a los medicamentos antirretrovirales
Un grupo de expertos españoles y franceses, compuesto por algunos de los principales investigadores en el campo del VIH, ha dado con una vacuna terapéutica, que no curativa (ni preventiva), con la que apaciguar los efectos del virus del sida.
En la investigación participaron 24 personas seropositivas que, hasta aquel momento, no habían sido tratadas. Los expertos extrajeron una serie de muestras sanguíneas con las que, además de conocer el perfil de cada uno, fabricaron las vacunas 'personalizadas'.
De esta forma, las inmunizaciones se crearon a partir de células dendríticas (células defensivas) y dosis de VIH -calentado a 56 grados para inactivarlo sin destruirlo-, obtenidas de los propios pacientes y posteriormente cultivadas.
"El virus, debilitado, se presenta a las células dendríticas, que son las encargadas de llevar a los agentes patógenos ante el sistema inmune", explica Felipe García, investigador del Hospital Clínic de Barcelona y principal autor del trabajo.


Las células no se infectan

En condiciones normales, el VIH infecta a las citadas células, que actúan a modo de 'caballo de Troya', contagiando al resto del sistema inmune: "pero como el virus está inactivo, las células dendríticas pueden cumplir su labor de presentación sin infectar".
De hecho, tras recibir tres dosis de esta vacuna, los pacientes mostraron un aumento de sus defensas y una significativa reducción de la carga viral (un 90% menos en ocho de los 18 pacientes tratados, a lo largo de un año).
No obstante, como reconoce Josep Maria Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del citado hospital, "lo ideal hubiera sido que el virus fuese indetectable, algo que no se ha conseguido por el momento".