viernes, 3 de junio de 2011

Entrada libre 3.

LA CATÁSTROFE QUE DIEZMÓ A LOS ICTIOSAURIOS A FINES DEL PERIODO TRIÁSICO.

La evolución de los ictiosaurios, importantes depredadores marinos de la época de los dinosaurios, resultó gravemente afectada por una extinción masiva que tuvo lugar hace unos 200 millones de años. A esta conclusión han llegado los autores de un nuevo estudio.

Los ictiosaurios son animales prehistóricos icónicos, comunes en casi toda ilustración sobre la era de los dinosaurios, desde que fueron descubiertos hace 200 años por Mary Anning. Cientos de especímenes de estos depredadores con forma de delfín han sido hallados desde entonces. En su día, estas bestias fueron depredadores abundantes e importantes de los mares jurásicos.

Los ictiosaurios se originaron a principios del Triásico, hace unos 250 millones de años, y a lo largo de ese periodo evolucionaron adaptándose a muchos ambientes y adquiriendo una notable variedad de tamaños y formas. Su longitud iba de 0,3 a 20 metros, y su cuerpo variaba desde las formas largas y delgadas, hasta las corpulentas. Los de mayor tamaño probablemente se alimentaban de bancos de calamares, tragando individuos uno tras otro.

Todo esto terminó de manera abrupta a finales del Triásico, hace 200 millones de años, cuando una extinción masiva devastó la vida en tierra y mar. Esta catástrofe fue causada por erupciones volcánicas masivas debidas al proceso de apertura del Océano Atlántico entre Europa y América del Norte. Los gases volcánicos causaron olas de calor y la pérdida de oxígeno en los océanos.

La comunidad científica ya sabe desde hace algún tiempo que sólo tres o cuatro especies de ictiosaurios sobrevivieron a esta extinción. Sin embargo, hasta ahora se había venido asumiendo que los ictiosaurios se habían recuperado con éxito y retomado su antiguo e importante puesto en los ecosistemas marinos.

[Img #2777]


Sin embargo, lo descubierto por Philippa Thorne, Marcello Ruta y Michael Benton de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, indica que esto no fue así.

Con el uso de técnicas numéricas, los investigadores exploraron la gama de adaptaciones observadas en los ictiosaurios del Triásico (hace entre 250 y 200 millones de años), y en los del Jurásico (hace entre 250 y 145 millones de años).

Y han encontrado que, si bien existieron en el Jurásico tantas especies como en el Triásico, su variedad de formas y tamaños fue sólo una décima parte de la registrada en el Triásico.

Entrada libre 2.

El planeta rocoso más denso conocido


Los detalles que ahora se han dado a conocer sobre cierto planeta de otro sistema solar son más espectaculares que los de muchos mundos ideados por la ciencia-ficción, al menos en lo que a geología se refiere.

El planeta en cuestión, denominado 55 Cancri e, es un 60 por ciento más grande en diámetro que la Tierra, pero su masa es ocho veces mayor que la de nuestro mundo.

55 Cancri e es ni más ni menos que el planeta sólido más denso conocido. Su densidad duplica la que posee la Tierra, y se acerca mucho a la del plomo.




Así lo ha determinado un equipo dirigido por astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Santa Cruz, el Centro para la Astrofísica (gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano), y la Universidad de la Columbia Británica en Canadá.

La investigación, realizada por el equipo del astrónomo Jaymie Matthews, de la Universidad de la Columbia Británica, y Josh Winn del MIT, se basa en observaciones efectuadas con el telescopio espacial MOST, de la Agencia Espacial Canadiense.

A una distancia de aproximadamente 40 años-luz de la Tierra, 55 Cancri e gira alrededor de su sol (55 Cancri A) trazando una órbita tan cercana a éste que su año (entendido como el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor de su estrella) es de algo menos de 18 horas.


La temperatura en la superficie del planeta podría ser de hasta 2.700 grados centígrados. A causa del calor infernal, es poco probable que 55 Cancri e posea una atmósfera.

En la superficie de ese mundo, por efecto de su fuerte campo gravitatorio, las cosas pesan tres veces más que en la Tierra. Durante el día, en su cielo su sol se ve 60 veces más grande que el nuestro desde la superficie terrestre, y 3.600 veces más brillante.

El primer planeta descubierto en órbita a 55 Cancri A (llamado 55 Cancri b) fue hallado en 1997. En el año 2004, se descubrió en ese sistema solar el planeta que ha sido objeto del nuevo estudio.

Origen de la vida. Ficha 3.

EVOLUCIÓN.

1. ¿Tuvieron los gorilas y los orangutanes un antepasado común?
Según el gráfico sí que tuvieron antepasados comunes, como el gibón, el gálago, el mono araña... Todos ellos proceden de los primates primitivos.
 
2.¿Cuánto tiempo hace que los antropoides comenzaron a diferenciarse de otros primates?
Hace 40 millones de años aparecieron los antropoides por evolución de un grupo de primates, los cuales caminaban erguidos y utilizaban las manos para asir objetos.

3. ¿En qué época comenzó la diferenciación entre los humanos y los demás primates?
En el siglo XVIII, concretamente en 1758.

4. ¿Si encontramos un fósil de un primate antropoide con una edad de 30 millones de años, ¿será necesariamente un antepasado del Homo sapiens?
Podría ser posible, pero no tiene porque. La grafica indica como hace 30 millones de años se divide en dos partes, y una va a parar al mono araña.

5. ¿Dónde se situaría el «LUCA» de los primates antropoides? ¿Hace cuántos años vivió?
LUCA el Último Ancestro Común Universal. Según la gráfica, vivió hace 60 millones de años, justo donde empieza ésta.

Origen de la vida. Ficha 2

INVASIÓN DE ESPECIES.

1. Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii):
Esta especie se introdujo por primera vez en España en las marismas del Bajo Guadalquivir, en la década de los 70. Procedente de su hábitat original (Luisiana, Estados Unidos), se introdujo por un descenso notable en las poblaciones europeas de cangrejo de río, un producto con una fuerte demanda. La aclimatación de esta especie fue un éxito, debido a su capacidad de adaptación al colonizar hábitats alterados que serían inviables para el cangrejo de río autóctono.



Siluro (Silurus glanis):
El siluro fue introducido en España en la primavera del año 1974. El hecho se atribuye al Sr. Roland Lorkowski, nacido en Alemania, doctorado en biología y especializado en ecosistemas y peces de agua dulce. Fueron transportados desde Alemania, procedentes del río Danubio, 32 alevines, en un recipiente de madera; y soltados en las aguas del Ebro, cerca de la población de Mequinenza. El embalse de Ribarroja padecía un fuerte desequilibrio ecológico que consistía en la casi total pérdida de peces depredadores, por lo que se introdujo el siluro, y actualmente 30 años despues tanto este embalse como el de Mequinenza constituyen su mayor hábitat en España.




2. Mosquito tigre (
Aedes albopictus):
La introducción del mosquito tigre fue casual. Se descubrió el 9 de agosto de 2004, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), originario del sudeste de Asia. No está muy clara la vía de entrada, pero pudo producirse durante el transporte de personas, o de mercancías con restos de agua acumulada como pueden ser neumáticos usados, o plantas ornamentales. Sus huevos son resistentes a la desecación por lo que puede también entrar en cauchos importados que llevan sus huevos secos adosados. Además al aumentar el número de países infestados en Europa, también se incrementan las posibles vías de infestación.





3. Otros ejemplos de especies invasoras en España son:

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha): 

Este molusco bivalvo se localiza en la zona noreste de España. Procedente del Mar Caspio y del río Ural, esta especie se caracteriza por su rápida propagación y su lucha con otros mejillones nativos por el espacio y el alimento. Causan grave reducción del fitoplancton disuelto y modifican la composicion de los fondos fluviales. Su expansión se debe principalmente a la navegación fluvial y al transporte marítimo de mercancias.


Acacia (Acacia dealbata):  

Este árbol exótico, también conocido como 'mimosa plateada', es de rápido crecimiento y coloniza fácilmente nuevas áreas (se reproduce tanto por semillas como por medio de rebrotes de la cepa). La especie puede alcanzar los 30 metros de altura y forma densos matorrales que no permite el desarrollo de otras especies nativas. Proviene del continente australiano y se introdujo en ecosistemas autóctonos mediante su uso ornamental en jardinería y restauraciones en obras públicas.


4.

a)  ¿Cuál es el problema fundamental para poder combatir la presencia de esas especies?
El principal problema es que muchas veces las medidas para reducir o exterminar especies invasoras, y para restaurar los ecosistemas originales, son difíciles y costosas y no siempre consiguen su objetivo. Por otro lado, como ya hemos visto, algunas de las especies invasoras son introducidas de manera casual, por medios naturales, lo que hace que algunas invasiones sean inevitables.

b) ¿Cómo podría solucionarse el problema?
Los expertos comunitarios subrayan que la prevención, seguida de la detección y el control precoz, son la protección más eficaz frente a las invasiones. La aprobación de normas y convenios específicos para este problema puede ser también de gran ayuda. Otra medida esencial consiste en investigar los efectos de estas especies en la biodiversidad europea e identificar a las especies más agresivas para centrar los esfuerzos.