jueves, 25 de noviembre de 2010

Clonación

CLONACIÓN: es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.


NOTICIAS DE ACTUALIDAD DE CLONACIÓN:
  • Got ,el primer toro bravo clonado en España. (19/05/2010)


Se llama «Got» y ha pesado 25 kilos. Está «sanísimo, precioso», según los científicos que le han ayudado a venir al mundo en una finca de la provincia de Palencia. Se trata del primer toro bravo clonado que nace en Europa y posiblemente en el mundo. El padre de la criatura es«Vasito», el mejor semental de la prestigiosa ganadería de Alfonso Guardiola en Cádiz, y su madre una vaca frisona palentina de Melgar de Yuso 
Los científicos han conseguido clonar a Vasito dos veces. El ADN de Vasito fue introducido en óvulos de vacas del matadero de Valencia. Luego esos óvulos fueron implantados en 21 vacas; 14 de ellas frisonas (mansas) y otras siete de raza brava.
Para realizar la clonación, los investigadores tomaron un trozo de piel de «Vasito», medio centímetro cuadrado, de donde extrajeron una única célula. El núcleo de esa célula fue insertado en un óvulo de una vaca de matadero. Cuando ya se transformó en un embrión, se implantó en una madre de alquiler, la vaca frisona «Leonís».

 
 
  • Laboratorio argentino logra la primera clonación de caballo en Latinoamérica. (19/10/2010)


El laboratorio argentino Bio Sidus anunció hoy que logró la primera clonación de un caballo en América Latina a partir de células de la piel de otro ejemplar de la raza Ñandubay, con el fin de otorgar capacidad reproductiva a estos equinos utilizados en pruebas deportivas, como el polo y el salto.
El caballo clonado, bautizado como "BS Ñandubay Bicentenario", nació a principios de agosto tras más de un año de investigaciones y goza actualmente de perfecta salud.
La clonación del potro "BS Ñandubay Bicentenario" se inició con la obtención de células de la piel de otro caballo Ñandubay que fueron posteriormente "cultivadas" en laboratorio y luego fusionadas a un óvulo de una yegua donante, a la que previamente se había retirado su material genético.
La célula resultante de esta fusión celular fue activada para obtener un embrión que al cabo de nueve días fue transferido al útero de una yegua receptora, que había sido preparada hormonalmente para recibirlo

Vídeo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101021_video_caballo_clonado_argentina_med.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario