sábado, 26 de marzo de 2011

El Jardinero Fiel.

- ¿En qué situación se encuentran los sectores más pobres de Kenia?
Se encuentran en condiciones de vida pésimas. Viven en chabolas, no tienen agua ni luz, y gran parte de la población está infectada por el VIH, a pesar de que se realizan actos para fomentar el uso del condón (se ve en la película una obra de teatro realizada por los habitantes de Loki). Además hay un único hospital que se encuentra en las afueras de la ciudad, y al que muchos keniatas tienen que ir andando.
 
- ¿Cuál es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y de Justin, después?
Tessa y Arnold son asesinados por denunciar y tratar de cambiar la situación que descubren, abajo detallada. Tessa escribe un informe a un miembro corrupto del Alto Comisionado Británico, Sir Bernard Pellegrin, que manda asesinar a ambos, haciendo que parezca un crimen pasional.
Justin es asesinado después por dar continuidad al trabajo de su esposa y por investigar sobre su muerte. Muere tras desenmascarar toda la trama.

 

- ¿Qué es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? ¿En qué consiste en concreto? 
Tessa descubre una trama internacional de corrupción, burocracia y acciones lucrativas de la industria farmacéutica. Consiste en que la empresa farmaceútica KHL está probando un nuevo medicamento (la Dypraxa) contra la tuberculosis en una población de Kenia, aún sabiendo que tiene efectos secundarios mortales para algunas de estas personas. Detener esta fase de prueba y volver a la investigación provocaría que se perdiera una gran cantidad de tiempo y dinero, un riesgo que la empresa no está dispuesta a correr, por lo que la empresa intenta ocultar los efectos secundarios del medicamento enterrando a las víctimas en fosas comunes. Además, los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia consienten esta situación.


- ¿Qué intereses están en juego para los gobiernos de Gran Bretaña y Kenia que los hacen ser cómplices de la empresa farmacéutica que aparece en el film? 
En la película se preeve una epidema masiva a nivel mundial de tuberculosis. Los gobiernos quieren afrontar esta epidemia desde una posición privilegiada, haciendo parecer, cuando la epidemia llegue, que ya habían pensado en ésto y habían invertido en la Dypraxa para que todo estuviese bajo control, y así ganarse una buena fama.

- ¿Qué opinas del comportamiento de Tessa? ¿Y el de Justin de querer dar continuidad a la denuncia de su esposa? 
 Yo pienso que el comportamiento de Tessa es acorde con su forma de ser, es una activista liberal y muy solidaria, va a Kenia para atender necesidades sanitarias urgentes. Por lo tanto, al descubrir estos abusos que se realizan, y además que el gobierno los está consintiendo para su propio beneficio, es normal que esto le mueva a escribir el informe y denunciar estos abusos.
En el caso de Justin también me parece normal su comportamiento y es comprensible. Justin es movido por un sentimiento de venganza, amor y compromiso al trabajo de su esposa. Conforme va descubriendo todo es cuando se da cuenta de que realmente ella está enamorada de él, y él de ella y de que ambos harían cualquier cosa por el otro.
 
 

jueves, 3 de marzo de 2011

Patentes.

1. En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de líneas.

El texto habla de la financiación de las investigaciones farmaceúticas, las cuales poseen unas patentes.
Para los países pobres supone un gran problema: con patentes, les es imposibles pagar los medicamentos debido al elevado coste de éstas; y sin patentes no habría investigaciones sobre nuevos medicamentos.
Como conclusión, la salud es un derecho, pero las multinacionales actúan sólo para obtener beneficio.


2. Reflexiona, investiga en Internet y plantea algún modo de poder resolver esa contradictoria e injusta realidad.

En mi opinión, los países desarrollados se tendrían que poner de acuerdo con los subdesarrollados para poner un precio a los medicamentos que fuera asequible, porque la vida de millones de personas depende de estos medicamentos. Otra solución sería que las empresas farmaceúticas, que ganan muchísimo dinero, investigaran también en medicamentos sin patentes, porque algunos de estos podrían ser muy útiles. Si la salud es un derecho, no se le debería poner precio.

3. Redacta una breve semblanza del investigador que se cita en el segundo artículo y de la trascendencia de su iniciativa y de su trabajo.

Manuel Patarroyo es conocido a nivel mundial por ser el responsable del desarrollo de una vacuna sintética contra la malaria. Su objetivo no es sólo el de curar la malaria, sino buscar cura también para todas las enfermedades infecciosas.
Su trabajo es verdaderamente trascendente porque en su investigacion sobre la vacuna no buscó sólo su beneficio, sino que redujo al mínimo el coste de su medicamento donando la patente, e incluso rechazando la oferta de una gran empresa farmaceútica para vender la patente por 74 millones de dólares.


4. También en el segundo texto se ofrece un dato significativo acerca de las vacunas ya descubiertas. Aporta alguna opinión al respecto en relación con el mundo de la medicina y de la ciencia en general.


En mi opinión, este dato es un avance por poco que sea. 
Se calcula que en 2002 murieron en todo el planeta 2.1 millones de personas por padecimientos que pueden evitarse mediante inmunización generalizada. Obteniendo un "método universal" como dice Patarroyo, podríamos salvar a dos millones de personas al año, lo que sí es verdaderamente un gran avance.