viernes, 20 de mayo de 2011

Nuestro planeta la tierra

1. Vocabulario:
  • Sistema de fallas: conjunto de discontinuidades que se forman por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.

  • Fisura profunda: hendidura volcánica lineal a través de la cual se erupciona lava, usualmente sin actividad explosiva.

  • Caudales piroclásticos:  mezcla de gases y sólidos eyectada en algunas erupciones de volcanes que forma las coladas piroclásticas. Este compuesto se produce cuando lava con alto contenido en gases disueltos se enfría y descomprime al alcanzar la superficie durante una erupción volcánica.

  • Geologicamente inestable: terreno con una probabilidad elevada de sufrir cambios bruscos, como la licuefacción. Esto se da sobre todo en rellenos mineros, por la inestabilidad de los taludes.

  • Placas tectónicas: fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra.

  • Magma: mezcla de alta temperatura compuesta de roca fundida y gases. Se halla en el interior de la tierra que tiende a ascender y a salir por las grietas de la corteza formando un volcán.

  • Lava: magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie.

  • Sismógrafo: instrumento creado por John Milne para medir terremotos para la sismología o pequeños temblores provocados, en el caso de la sismología de exploración.

  • Islas volcánicas: conjuntos de islas situadas comúnmente en los océanos de todo el mundo en zonas donde convergen las placas tectónicas. Nacen como volcanes en el fondo del mar y a lo largo de millones de años emergen a la superficie del océano convirtiéndose así en islas.

  • Piroclasto: cualquier fragmento sólido de material volcánico arrojado al aire durante una erupción.

  • Ceniza volcánica: composición de partículas de roca y mineral muy finas eyectadas por un viento volcánico.

  • Vulcanólogo: personas que se dedican al estudio de los procesos de fusión parcial del manto o corteza de los cuerpos planetarios.

  • Mapa de riesgo: cartografía de las zonas afectadas por la actividad volcánica en función del valor esperado de pérdidas, para un determinado periodo de exposición.

  • Riesgo volcánico: La peligrosidad es la probabilidad de que unpunto sea afectado por un fenómeno volcánico.

  • Sistema de prevención: conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que ocurra una erupción y durante el desarrollo de la misma.





2. Erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, tsunamis, tornados…, son fenómenos naturales que no han podido ser
controlados por el hombre.

a) ¿Cuáles son los límites del dominio del ser humano sobre la naturaleza?



Los limites en los que entra el control de la naturaleza son incalculables e imprecisos. Nunca se puede saber con total certeza que controlamos a la naturaleza, porque la naturaleza actúa libre, por sí sola, y es muy difícil intentar controlarla a nuestro favor. Hay algunos casos de terremotos, erupciones volcánicas... que si se han podido prevenir, mejor que controlar, para evitar el daño a la población, pero la verdad es que la naturaleza es el medio en el que vivimos y del que dependemos, por lo que más bien es ella la que nos controla a nosotros.

b) ¿Piensas que las ciencias podrán controlar en el futuro, y de forma completa, los fenómenos naturales? Razona la respuesta.

Yo pienso que no, porque la naturaleza no tiene límites. El ser humano nunca podrá llegar a tener un control total sobre ella, porque en muchos aspectos es totalmente desconocida para nosotros y no podemos ni imaginar hasta donde puede llegar su poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario